¿Qué es el insomnio?
Dormir es una necesidad biológica fundamental, tanto como alimentarse o respirar.
Sin embargo, para muchas personas, conciliar el sueño o mantenerlo se convierte en una lucha diaria.
Esta dificultad persistente es conocida como insomnio, uno de los trastornos del sueño más prevalentes en la población general.
Comprender qué es el insomnio desde una perspectiva psicológica y neuroconductual permite abordarlo con herramientas eficaces y evitar que se convierta en un problema crónico que afecte profundamente la calidad de vida.

¿No estás seguro(a) de que tengas insomnio? Realiza el test de insomnio ISI.
Entendiendo qué es el insomnio
1. Definición clínica del insomnio
Desde un punto de vista clínico, el insomnio se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o bien despertarse demasiado temprano, acompañado de la sensación subjetiva de no haber descansado lo suficiente.
Este trastorno debe presentarse al menos tres veces por semana, durante un mínimo de tres meses, para considerarse crónico.
Además, debe causar un deterioro significativo en el funcionamiento social, ocupacional o en otras áreas importantes del individuo.
El DSM-5 y la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño coinciden en que no basta con dormir poco, sino que también es necesario que exista malestar asociado y afectación del rendimiento diurno.
Conoce aquí las causas del insomnio.
2. Insomnio agudo vs. crónico
Es importante distinguir entre el insomnio ocasional o agudo, y el insomnio crónico.
El primero puede estar relacionado con situaciones de estrés, viajes o cambios de rutina, y suele resolverse espontáneamente.
En cambio, el insomnio crónico persiste más allá de las condiciones externas iniciales, a menudo sostenido por hábitos desadaptativos, pensamientos intrusivos negativos sobre el sueño y un aumento de la activación fisiológica al momento de dormir.
Esta forma de insomnio requiere intervención clínica para romper el círculo vicioso que lo mantiene.
3. Mecanismos cognitivo-conductuales del insomnio
Desde el modelo cognitivo-conductual, el insomnio no solo es un problema de sueño, sino también un trastorno del pensamiento y del comportamiento.
La persona con insomnio suele desarrollar:
- una serie de creencias erróneas sobre su necesidad de dormir (“si no duermo 8 horas, no podré funcionar”)
- pensamientos anticipatorios negativos (“esta noche también dormiré mal”)
- conductas contraproducentes como quedarse en la cama despierto, mirar el celular, tomar siestas prolongadas o recurrir al alcohol para dormir.
Estas respuestas, aunque comprensibles, terminan perpetuando el problema.
El cuerpo asocia la cama con frustración y alerta, lo que dificulta aún más conciliar el sueño.
4. Consecuencias del insomnio
Comprender qué es el insomnio también implica reconocer su impacto.
Las consecuencias van mucho más allá del cansancio.
Se ha demostrado que el insomnio crónico afecta la concentración, la memoria, el estado de ánimo y la regulación emocional.
Además, se asocia con un mayor riesgo de desarrollar trastornos del ánimo como depresión y ansiedad, y puede agravar problemas médicos como la hipertensión, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
El insomnio no es solo un síntoma, sino un problema de salud en sí mismo que debe ser tratado con seriedad.
Sugerencias prácticas para el lector
- Practica la higiene del sueño.
- Establece horarios regulares para acostarte y levantarte, incluso los fines de semana.
- Usa la cama solo para dormir o mantener relaciones sexuales: evita trabajar, comer o ver televisión en ella.
- Evita el consumo de cafeína, alcohol y pantallas al menos dos horas antes de dormir.
- Practica técnica de relajación progresiva, relajación guiada para dormir o ejercicios para la atención plena, como parte de una rutina nocturna.
- Si llevas más de 20 minutos sin dormir, levántate y realiza una actividad tranquila hasta que vuelva el sueño.
- Evalúa tus pensamientos sobre el sueño: ¿son racionales o están alimentando tu ansiedad?
- Considera buscar ayuda profesional si el insomnio persiste más allá de un mes. Un psicólogo online puede resultarte de mucha ayuda,
Conclusiones
Saber qué es el insomnio implica mucho más que identificar un problema con el sueño.
Se trata de un fenómeno complejo, donde intervienen factores biológicos, psicológicos y conductuales.
Desde la psicología cognitivo-conductual, se entiende que gran parte del problema se sostiene por hábitos inadecuados y patrones de pensamiento negativos que pueden modificarse.
El insomnio es tratable y, con el enfoque adecuado, la mayoría de las personas puede recuperar un descanso reparador y sostenible en el tiempo.
Dormir bien no es un lujo, es una necesidad que vale la pena priorizar.
Links de interés
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).
- Espie, C. A. (2002). Insomnia: conceptual issues in the development, persistence, and treatment of sleep disorder in adults. Annual Review of Psychology, 53, 215–243.
- Morin, C. M., & Benca, R. (2012). Chronic insomnia. The Lancet, 379(9821), 1129–1141.