consulta psicología online
consulta psicología online

¿Cómo aprovechar la consulta psicología online?

Consulta psicología online

La consulta de psicología online ha abierto nuevas posibilidades para el acceso a la salud mental.

Sin embargo, como en cualquier modalidad terapéutica, el resultado dependerá en parte del nivel de compromiso, disposición y preparación del paciente.

En este artículo, desde una mirada cognitivo-conductual, te entregamos estrategias concretas para aprovechar al máximo tu consulta de psicología online.

consulta psicología online

¿Qué es una consulta de psicología online?

Una consulta de psicología online es una sesión terapéutica realizada a través de una plataforma digital.

Puede ser mediante videollamada, llamada telefónica, chat o incluso mensajería asincrónica, según el estilo del terapeuta y las necesidades del paciente.

Aunque el entorno cambia, el objetivo sigue siendo el mismo: generar un espacio de confianza para explorar pensamientos, emociones y conductas, identificar patrones disfuncionales y promover el bienestar mental.

Beneficios de la consulta psicología online

Antes de entrar en cómo sacarle provecho, vale la pena recordar sus principales beneficios:

  • Accesibilidad geográfica: puedes consultar desde cualquier lugar del país o del mundo.
  • Ahorro de tiempo y dinero: evitas traslados y costos asociados.
  • Privacidad: puedes hablar desde un entorno seguro y cómodo para ti.
  • Flexibilidad horaria: facilita compatibilizar la terapia con tu rutina.
  • Continuidad del tratamiento: incluso en vacaciones, viajes o emergencias sanitarias.

¿Cómo aprovechar al máximo la consulta de psicología online?

1. Prepara tu espacio físico y mental

Busca un lugar tranquilo, privado y libre de interrupciones. Usa audífonos si es necesario para mejorar la confidencialidad.

También prepara tu mente: cinco minutos antes de la sesión, deja de hacer otras actividades y concéntrate en lo que te gustaría trabajar.

2. Establece metas claras

Piensa qué quieres lograr con la terapia. ¿Disminuir la ansiedad? ¿Mejorar tu autoestima? ¿Afrontar una crisis de ansiedad?

Compartir tus metas con el terapeuta ayuda a construir un plan de trabajo personalizado y realista.

3. Sé honesto y abierto

La terapia funciona mejor cuando hay apertura emocional.

No es necesario tener todo claro: expresar dudas, miedos o resistencias también forma parte del proceso.

El terapeuta no está para juzgar, sino para ayudarte a entenderte mejor.

4. Toma apuntes o lleva un registro

Anotar lo que aprendes o lo que te hace sentido puede ayudarte a consolidar el cambio.

Puedes usar un cuaderno, una aplicación o incluso notas en el celular.

5. Haz las tareas entre sesiones

Desde la mirada cognitivo-conductual, el cambio no ocurre solo en la sesión, sino entre sesiones.

Registrar pensamientos, hacer ejercicios de respiración, exponerte a situaciones difíciles o desafiar creencias limitantes son ejemplos de tareas que puedes practicar entre consultas.

6. Habla sobre el vínculo terapéutico

Si algo te incomoda, no entiendes o no conecta contigo, exprésalo.

La relación terapéutica es una herramienta poderosa, y mejorarla fortalece el proceso.

Tu voz es importante.

7. Mantén la regularidad

Una consulta ocasional puede ayudar, pero para lograr cambios profundos y sostenibles, es necesario mantener una frecuencia acordada.

El compromiso con el proceso es clave.

¿Qué pasa si tengo una crisis entre sesiones?

En modalidad online es fundamental saber qué hacer en caso de urgencia.

Algunos terapeutas ofrecen sesiones de emergencia o canales de contacto alternativos. De todos modos, ten siempre a mano los contactos de redes de apoyo locales, servicios de urgencia o líneas de ayuda psicológica gratuita (como Salud Responde: 600 360 7777 en Chile).

Consideraciones técnicas

  • Asegúrate de tener buena conexión a internet.
  • Ten cargado tu dispositivo o conéctalo a la corriente.
  • Usa plataformas seguras (Zoom, Google Meet, Doxy, etc.).
  • Verifica que el terapeuta esté acreditado y cuente con formación profesional.

Conclusión

La consulta de psicología online puede ser una herramienta profundamente transformadora si la abordas con intención y compromiso.

Desde un enfoque cognitivo-conductual, tu rol activo como paciente es central: al identificar pensamientos automáticos, desafiar creencias irracionales y practicar nuevas conductas, puedes lograr cambios significativos en tu bienestar emocional.

Recuerda: el cambio no ocurre por magia ni por estar frente a una pantalla, sino por la voluntad de mirar hacia dentro y trabajar en lo que te duele. Con el acompañamiento adecuado, incluso a distancia, es posible sanar, aprender y crecer.

Referencias

  • Beck, J. S. (2011). Terapia cognitiva: Teoría y práctica. Desclée de Brouwer.
  • Andersson, G. (2018). Internet Interventions: Past, present and future. Internet Interventions, 12, 181–188.
  • Carlbring, P., et al. (2018). Internet-based vs. face-to-face cognitive behavior therapy: A meta-analysis. World Psychiatry, 17(3), 261–274.

Enlaces de interés

  1. Salud Responde – MINSAL
  2. Colegio de Psicólogos de Chile

2 comentarios

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *