Historia de la depresión
La historia de la depresión refleja la evolución del entendimiento sobre esta condición que ha afectado a la humanidad durante siglos.
Desde las primeras descripciones en la antigüedad hasta los avances científicos actuales, conocer cómo se ha interpretado y tratado la depresión permite entender mejor su naturaleza y la importancia de un abordaje terapéutico efectivo, especialmente desde la psicología cognitivo-conductual.

¿Cuál es la historia de la depresión?
Depresión en la antigüedad: humores y melancolía
En la antigüedad, la depresión era comúnmente asociada con la melancolía, vinculada a un desequilibrio en los cuatro humores corporales según la medicina hipocrática.
Filósofos como Hipócrates y Galeno describieron esta condición como una excesiva acumulación de bilis negra.
La melancolía se consideraba tanto un trastorno físico como espiritual, y sus tratamientos iban desde dietas hasta baños y sangrías.
Edad Media y Renacimiento: perspectiva religiosa y primeros avances
Durante la Edad Media, la depresión se interpretaba principalmente como un castigo divino o posesión demoníaca, lo que llevó a tratamientos basados en rituales religiosos y exorcismos.
Sin embargo, en el Renacimiento, se retomaron ideas más científicas y humanistas, dando paso a una visión más psicológica y menos mística.
Figuras como Robert Burton escribieron sobre la “melancolía” en obras que influirían en la comprensión posterior.
Siglo XIX: primeros intentos de clasificación y tratamiento médico
El siglo XIX marcó el inicio de la psiquiatría moderna, con intentos de clasificar los trastornos mentales, incluida la depresión.
Emil Kraepelin y otros pioneros comenzaron a diferenciar la depresión de otras condiciones y a estudiar sus características clínicas.
Surgieron los primeros tratamientos médicos, aunque rudimentarios, como el uso de opiáceos, bromuros y terapias electroconvulsivas.
Siglo XX y XXI: avances científicos y enfoque cognitivo-conductual
El avance de la psicología y la neurociencia en los siglos XX y XXI ha permitido una comprensión más profunda de la depresión, destacando factores biológicos, psicológicos y sociales.
La psicología cognitivo-conductual, desarrollada por Aaron Beck y otros, ha revolucionado el tratamiento al enfocarse en la modificación de creencias disfuncionales y conductas desadaptativas, mostrando eficacia comprobada.
Además, el reconocimiento de la depresión como un trastorno multifactorial ha favorecido tratamientos integrales que combinan psicoterapia y farmacología.
Sugerencias prácticas para el lector
- Infórmate sobre la evolución de la depresión para comprender mejor tu experiencia o la de otros.
- No dudes en buscar ayuda profesional si reconoces síntomas persistentes.
- Considera la terapia cognitivo-conductual como una opción efectiva para el manejo de la depresión.
- Mantente actualizado con fuentes confiables para entender los avances en salud mental.
- Promueve la empatía y reduce el estigma social en torno a la depresión.
Conclusiones
La historia de la depresión es un reflejo de la evolución cultural, médica y científica sobre cómo entendemos el sufrimiento emocional.
Desde interpretaciones basadas en humores hasta tratamientos basados en evidencia, la perspectiva cognitivo-conductual representa un avance significativo en la ayuda a quienes padecen esta condición.
Reconocer este recorrido histórico nos invita a valorar la importancia de un abordaje integral y humano.
Links de interés
- ¿cuáles son las etapas de la depresión?
- ¿Cuáles son los niveles de depresión?
- Historia de la depresión en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
- Organización Mundial de la Salud – Depresión
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
- Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.
- Shorter, E. (1997). A history of psychiatry: From the era of the asylum to the age of Prozac. John Wiley & Sons.