Depresión crónica
Cuando se habla de trastornos del estado de ánimo, uno de los términos que suele surgir es el de depresión crónica.
Muchas personas que enfrentan episodios depresivos prolongados se preguntan si realmente existe un diagnóstico de este tipo o si es simplemente una forma de describir síntomas persistentes.
Desde una mirada basada en la psicología cognitivo-conductual y utilizando los actuales criterios del DSM-5-TR y la CIE-11, exploraremos qué entendemos realmente por depresión crónica, cómo se manifiesta y qué implicaciones tiene para el tratamiento y la recuperación.
Desarrollo de la Depresión crónica
1. ¿Qué significa “depresión crónica”?
El término “crónico” se utiliza para describir una condición que persiste durante un largo periodo de tiempo.
En el caso de la depresión crónica, hablamos de síntomas depresivos que se mantienen la mayor parte del día, más días que no, durante al menos dos años en adultos o un año en niños y adolescentes.
¿Qué es la depresión? No es simplemente una tristeza pasajera; es una alteración del estado de ánimo que afecta el pensamiento, las emociones, el comportamiento y la fisiología de manera persistente.
Sin embargo, en los manuales diagnósticos actuales, no se utiliza exactamente esta denominación, sino que se identifican trastornos como el trastorno depresivo persistente (también conocido como distimia), el cual describe una forma de depresión de curso prolongado, uno de los tipos de depresión.
2. ¿Qué dice el DSM-5-TR y la CIE-11 sobre la depresión persistente?
El DSM-5-TR reconoce el trastorno depresivo persistente (distimia) como una categoría distinta, caracterizada por los sintomas de depresión de
- Estado de ánimo deprimido crónico
- Baja autoestima
- Desesperanza
- Fatiga
- Dificultades de concentración.
A veces, las personas que padecen esta condición pueden experimentar episodios de depresión mayor superpuestos. En la CIE-11, se hace una distinción similar entre episodios depresivos prolongados y trastornos depresivos persistentes.
Esta evolución en los manuales refleja la comprensión de que no todos los cuadros depresivos son episódicos; algunos tienen un curso prolongado que necesita un enfoque terapéutico particular.
3. ¿Qué diferencia existe entre una depresión mayor y una depresión crónica?
Una depresión mayor puede ser aguda, durar semanas o meses, pero no necesariamente se prolonga en el tiempo.
En cambio, cuando los síntomas depresivos se extienden más allá de los dos años, hablamos de un patrón crónico.
Además, los síntomas de una depresión crónica tienden a ser menos severos que los de un episodio mayor grave, pero su persistencia puede generar un profundo impacto en la autoestima, las relaciones interpersonales y la calidad de vida.
Desde la perspectiva cognitivo-conductual, los patrones de pensamiento negativos tienden a consolidarse más profundamente cuanto más tiempo persisten, por lo que abordar estos esquemas es esencial.
4. ¿La depresión crónica tiene tratamiento?
Definitivamente sí.
Aunque pueda parecer más resistente al cambio por su duración, la depresión crónica responde a intervenciones combinadas que integran psicoterapia, estrategias conductuales y, en algunos casos, farmacoterapia.
En particular, la terapia cognitivo-conductual centrada en la activación conductual, la reestructuración cognitiva de creencias y el desarrollo de habilidades de afrontamiento ha demostrado ser muy eficaz.
En estos casos, el tratamiento suele enfocarse en pequeños logros progresivos, cambios en la rutina diaria y en la identificación y modificación de pensamientos instrusivos profundamente arraigados.
Sugerencias prácticas para el lector
- Busca apoyo profesional temprano, especialmente si notas que tu estado de ánimo bajo se mantiene durante meses.
- Trabaja en identificar pequeños cambios positivos que puedas incorporar en tu vida diaria.
- Aprende a reconocer patrones de pensamiento negativos persistentes y trabaja activamente en modificarlos.
- Mantente conectado con actividades y personas significativas, incluso cuando no tengas ganas de hacerlo.
- Recuerda que la persistencia en el tratamiento es clave: la recuperación de la depresión crónica puede ser gradual, pero es absolutamente posible.
Conclusiones
Entonces, ¿existe la depresión crónica? La respuesta es sí, aunque hoy la entendemos de una manera más precisa y matizada a través de términos como trastorno depresivo persistente.
Desde la psicología cognitivo-conductual, sabemos que incluso los patrones de malestar más duraderos pueden ser transformados con el enfoque y las herramientas adecuadas.
La clave está en comprender que el cambio es posible, aunque requiera tiempo y compromiso.
Aceptar la necesidad de ayuda y trabajar de forma sistemática sobre los pensamientos, emociones y conductas es el camino más sólido hacia la recuperación.
Links de interés
- ¿Cómo superar la depresión?
- Organización Mundial de la Salud – Trastornos depresivos
- Instituto Nacional de la Salud Mental – Depresión persistente
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2022). DSM-5-TR: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed. texto revisado).
- World Health Organization. (2022). International Classification of Diseases 11th Revision (ICD-11).
- Cuijpers, P., et al. (2020). “Psychological treatment of dysthymia and minor depression: a meta-analysis.” Psychological Medicine.
Pingback: Estrategias para la depresión crónica en mujeres - Terapia con Razón