Apego ansioso test
¿Te has preguntado por qué te cuesta tanto confiar en una relación? ¿O por qué te angustias cuando tu pareja no responde de inmediato?
Estas señales podrían estar relacionadas con un patrón de apego ansioso, un estilo vincular que influye profundamente en la forma en que te relacionas con los demás.
Gracias a diversas herramientas de evaluación, como el apego ansioso test, es posible conocer tu estilo y trabajar en él desde la psicología cognitivo-conductual.

¿Qué es el apego ansioso?
El apego ansioso es uno de los tipos de apego descritos por la teoría del apego.
Se caracteriza por:
- Una fuerte necesidad de afecto
- Miedo al rechazo
- Inseguridad constante
- Una tendencia a la dependencia emocional.
Las personas con este estilo suelen interpretar la distancia o el silencio como señales de abandono, lo que activa pensamientos intrusivos negativos como “no soy suficiente” o “me van a dejar”.
Desde una mirada cognitivo-conductual, estos pensamientos disfuncionales y las emociones que los acompañan (ansiedad, celos, desesperación) pueden aprenderse a través de experiencias tempranas y reforzarse con patrones de relación repetitivos.
Identificar el estilo de apego permite comenzar un proceso de cambio.
Conoce más sobre el apego ansioso:
- ¿Qué es el apego ansioso?
- ¿Cómo funcionan los apegos ansiosos con los otros?
- ¿Cómo funciona el apego evitativo y el apego ansioso?
¿Cómo funciona un apego ansioso test?
Un apego ansioso test es una herramienta de autoevaluación diseñada para ayudarte a reconocer si presentas características de este estilo afectivo.
Se basa en ítems validados por investigaciones en psicología, como los desarrollados por Bartholomew y Horowitz (1991) o Brennan, Clark y Shaver (1998).
Generalmente, evalúa dimensiones como:
- Miedo al abandono
- Necesidad de constante aprobación
- Sensibilidad al rechazo
- Inseguridad en relaciones íntimas
Aunque no reemplaza un diagnóstico profesional, sí entrega indicios importantes que pueden ser explorados en terapia psicológica.
Realiza un breve test de apego ansioso
Responde verdadero o falso según lo que más se ajuste a ti:
- Me preocupo constantemente por si mi pareja va a dejarme.
- Necesito mucha cercanía emocional para sentirme seguro.
- Me cuesta disfrutar de la soledad cuando estoy en una relación.
- Interpreto rápidamente el silencio como falta de amor.
- Me cuesta confiar en que mi pareja me ama tal como soy.
- A veces siento que quiero más contacto emocional que el que recibo.
Resultados:
- Si respondiste “verdadero” a 4 o más frases, es probable que presentes rasgos de apego ansioso.
- Si marcaste menos de 3, podrías tener un estilo más seguro u otro patrón de apego.
Para una evaluación completa, puedes realizar el Experiences in Close Relationships Questionnaire (ECR), ampliamente validado científicamente.
¿Qué hacer si tienes apego ansioso?
Desde la terapia cognitivo-conductual, el tratamiento del apego ansioso se basa en:
- Identificar pensamientos intrusivos disfuncionales (“si no me escribe, ya no me quiere”).
- Cuestionar e intervenir esos pensamientos con reestructuración cognitiva.
- Aprender habilidades de regulación emocional y tolerancia al rechazo.
- Trabajar en la autoestima y el apego seguro hacia uno mismo.
- Consulta con un psicólogo online para aclarar tus dudas o trabajar en tu apego.
Una relación sana empieza con una relación segura contigo.
El conocimiento es el primer paso, y el apego ansioso test puede ser la puerta de entrada a ese viaje.
Conclusión
El apego ansioso test es una herramienta útil para comprender cómo tus vínculos pasados influyen en tus relaciones actuales.
Si te reconoces en este patrón, no estás solo.
Con apoyo terapéutico, autoconocimiento y estrategias prácticas, puedes comenzar a construir vínculos más equilibrados, seguros y conscientes.
Recursos útiles a explorar
Referencias bibliográficas
- Brennan, K. A., Clark, C. L., & Shaver, P. R. (1998). Self-report measurement of adult attachment. In J. A. Simpson & W. S. Rholes (Eds.), Attachment theory and close relationships.
- Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226–244.
- Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2007). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change. Guilford Press.
Pingback: ¿Cómo superar el apego ansioso? - Terapia con Razón