Adicción a las compras
Comprar es una actividad cotidiana y placentera, que puede llevar a sentir que podemos pensar que podríamos padecer de una adicción a las compras. Ya sea por necesidad, placer o incluso impulso, todos consumimos productos o servicios.
Sin embargo, cuando el acto de comprar se vuelve una necesidad emocional difícil de controlar, con consecuencias negativas para la vida personal, económica y emocional, podríamos estar frente a lo que se conoce como adicción a las compras.
Desde la perspectiva de la psicología cognitivo-conductual, es posible analizar esta conducta como una forma de regulación emocional disfuncional, donde el acto de comprar se convierte en una estrategia de escape frente al malestar psicológico.
Este artículo explora en profundidad qué es la adicción a las compras, cómo se manifiesta, sus causas y consecuencias, y lo más importante: cómo identificarla y tratarla.

¿Qué es la adicción a las compras?
La adicción a las compras (también llamada oniomanía o trastorno de compra compulsiva) es un patrón persistente y descontrolado de adquisiciones, generalmente innecesarias, que busca reducir emociones negativas como la ansiedad, tristeza, vacío o aburrimiento.
Al igual que otras adicciones comportamentales, no se relaciona con una sustancia, sino con una conducta repetitiva que se vuelve compulsiva y genera malestar significativo.
Aunque no está formalmente clasificada como trastorno en el DSM-5, se ha estudiado ampliamente en psicología clínica y comparte criterios con otras adicciones:
- Pérdida de control
- Tolerancia (necesidad de comprar más o gastar más para sentir lo mismo)
- Abstinencia emocional al no poder comprar
- Impacto negativo en la vida personal, laboral, financiera o relacional
¿Cómo saber si tengo adicción a las compras?
La línea entre una compra impulsiva ocasional y un patrón adictivo puede ser sutil.
Aquí algunos signos clave para detectar si estás enfrentando un problema:
Conductas frecuentes:
- Comprar objetos innecesarios de forma reiterada.
- Acumular productos sin utilizar.
- Mentir u ocultar compras a familiares o pareja.
- Sentir un impulso incontrolable por adquirir algo.
- Comprar para mejorar el estado de ánimo, sin que haya una necesidad real.
Indicadores emocionales:
- Alivio o placer inmediato al comprar, seguido de culpa, vergüenza o arrepentimiento.
- Sensación de vacío emocional si no se realiza la compra.
- Pensamientos rumiantes o intrusivos sobre productos o tiendas.
- Dificultad para resistir descuentos u ofertas, incluso si no se necesita el artículo.
Perfil psicológico de una persona con adicción a las compras
Desde el enfoque cognitivo-conductual, la adicción a las compras se relaciona con varios factores:
1. Refuerzo negativo y positivo
- Refuerzo positivo: el placer y gratificación inmediata tras la compra.
- Refuerzo negativo: la reducción del malestar emocional (ansiedad, tristeza, soledad) al comprar.
Este doble refuerzo fortalece la conducta, haciendo que se repita cada vez que aparece el malestar.
2. Distorsiones cognitivas comunes
- “Me lo merezco porque tuve un mal día.”
- “Esto me hará sentir mejor.”
- “Si no lo compro ahora, lo voy a perder.”
- “Esto va a cambiar mi imagen o estatus.”
Estas creencias irracionales aumentan el deseo y reducen la capacidad de autorregulación.
3. Problemas de regulación emocional
Las personas con adicción a las compras suelen tener dificultades para identificar, tolerar y gestionar sus emociones, recurriendo a conductas de escape como el consumo impulsivo.
Fases de la adicción a las compras
La oniomanía no ocurre de un día para otro. Se suele desarrollar en ciclos:
- Tensión emocional: aburrimiento, soledad, frustración o ansiedad.
- Deseo intenso de comprar: pensamientos centrados en el acto de adquirir algo.
- Conducta de compra: ejecución impulsiva de la conducta.
- Alivio momentáneo: euforia o satisfacción breve.
- Culpa o arrepentimiento: emociones negativas y promesas de no repetirlo.
- Repetición del ciclo: el patrón vuelve a aparecer frente a nuevos estresores.
¿Qué desencadena la adicción a las compras?
Estímulos ambientales
- Disponibilidad de compras en línea 24/7.
- Publicidad emocional.
- Redes sociales e influencers que promueven el consumo.
Factores personales
- Baja autoestima.
- Ansiedad social.
- Soledad o dependencia emocional.
- Historia de otras adicciones o trastornos afectivos.
Contexto emocional
- Uso de la compra como vía de escape emocional frente a situaciones que no se saben afrontar de forma adaptativa.
Consecuencias de la adicción a las compras
La adicción a las compras puede tener un alto costo personal y relacional:
A nivel emocional:
- Culpa constante
- Aparición de la Ansiedad o insomnio por deudas
- Disminución de la autoestima
A nivel relacional:
- Conflictos con la pareja o familia
- Ocultamiento de gastos o mentiras
- Aislamiento social
A nivel económico:
- Endeudamiento progresivo
- Incumplimiento de obligaciones financieras
- Dependencia de terceros para cubrir gastos básicos
Tratamiento desde la terapia cognitivo-conductual
La TCC es una de las intervenciones más efectivas para abordar la adicción a las compras.
Algunos componentes clave del tratamiento incluyen:
1. Registro de compras y emociones
Llevar un registro diario que incluya:
- Situaciones que detonan el impulso
- Pensamientos automáticos
- Emociones previas y posteriores
- Resultado de la conducta
Esto ayuda a tomar conciencia y anticiparse a los detonantes.
2. Reestructuración cognitiva
Identificar y cuestionar las creencias disfuncionales y los pensamientos instrusivos que refuerzan la conducta adictiva:
- “Comprar me hace sentir valioso.”
- “Necesito estar a la moda para ser aceptado.”
Reemplazar estos pensamientos por creencias más funcionales es clave para recuperar el control; aplica la reestructuración cognitiva.
3. Exposición con prevención de respuesta
Practicar la exposición a situaciones de tentación (como entrar a una tienda o navegar por un ecommerce) sin realizar la compra.
Esto ayuda a tolerar el impulso y fortalecer el autocontrol.
4. Entrenamiento en habilidades de regulación emocional
Aprender estrategias para manejar el malestar sin recurrir a la compra:
- Respiración diafragmática (ver ejemplos de ejercicios de respiración)
- Mindfulness
- La Activación conductual
- Escaneo corporal (bodyscan)
5. Planificación financiera
Elaborar un presupuesto consciente, reducir la exposición a estímulos de consumo (como newsletters o apps de ofertas), y establecer límites semanales.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Busca apoyo psicológico si:
- Sientes que pierdes el control al comprar.
- La culpa o las deudas afectan tu bienestar.
- Tu conducta genera conflictos con otros.
- Has intentado parar, sin éxito.
Un atención psicológica online con un terapeuta cognitivo-conductual te ayudará a trabajar las causas emocionales y cognitivas del problema, además de brindarte herramientas para modificar tu conducta.
Sugerencias para manejar la adicción a las compras
- Evita llevar tarjetas de crédito si no planeas comprar nada.
- Establece una “lista de espera” de 24 horas antes de comprar algo.
- Pregúntate: ¿realmente lo necesito o es un impulso emocional?
- Busca actividades alternativas que te generen satisfacción sin costo.
- Practica técnicas de regulación emocional cuando aparezca el deseo de comprar.
Conclusión
La adicción a las compras es una realidad que afecta a muchas personas, aunque no siempre sea reconocida como tal.
Desde una perspectiva cognitivo-conductual, es posible intervenir de forma efectiva, ayudando a la persona a reconectar con sus emociones, modificar sus pensamientos y desarrollar un estilo de vida más consciente y equilibrado.
La solución no está en prohibir el consumo, sino en transformar la forma en que nos relacionamos con él. Con acompañamiento adecuado, es posible recuperar el control, reconstruir la autoestima y encontrar otras fuentes de bienestar más saludables y sostenibles.
Recursos útiles a explorar
- Artículo de APA sobre trastornos del control de impulsos
- Consumer Addictions – European Society for the Study of Addictive Behaviors
Referencias bibliográficas
- Black, D. W. (2007). A review of compulsive buying disorder. World Psychiatry, 6(1), 14–18.
- McElroy, S. L., Keck, P. E., & Phillips, K. A. (1995). Kleptomania, compulsive buying, and binge-eating disorder. The Journal of Clinical Psychiatry, 56(6), 14–26.
- Beck, J. S. (2020). Terapia cognitiva: Teoría y práctica. Desclée de Brouwer.