La cocaína es una de las drogas estimulantes más potentes y adictivas conocidas por la medicina y la psicología.
Su consumo tiene un impacto profundo en el organismo, especialmente a nivel físico.
Comprender los efectos de la cocaína en el cuerpo humano es clave para prevenir su uso, detectar signos tempranos de consumo problemático y ofrecer una intervención efectiva desde la psicología cognitivo-conductual.
En este artículo exploraremos los cuatro principales efectos fisiológicos que esta sustancia genera, basándonos en evidencia científica y enfoques terapéuticos actualizados.

Los 4 efectos de la cocaína en el cuerpo humano
1. Aceleración del sistema cardiovascular
Uno de los primeros efectos que se manifiestan tras el consumo de cocaína es el incremento de la actividad del sistema cardiovascular.
Esto incluye un aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstricción y elevación de la presión arterial.
Estos cambios pueden derivar en consecuencias graves como arritmias, infartos al miocardio o accidentes cerebrovasculares incluso en personas jóvenes y aparentemente sanas.
Desde el enfoque cognitivo-conductual, es importante trabajar con el paciente la identificación de las distorsiones cognitivas que lo llevan a minimizar el riesgo asociado al consumo recreativo de cocaína.
2. Alteraciones en el sistema digestivo y hepático
El uso continuo de cocaína puede afectar gravemente el sistema digestivo.
El consumo puede producir náuseas, dolor abdominal y, a largo plazo, isquemia intestinal debido a la reducción del flujo sanguíneo a los órganos.
Además, su procesamiento hepático obliga al hígado a trabajar en condiciones de alto estrés, lo que favorece la aparición de hepatopatías.
En terapia, se puede trabajar con el paciente para analizar los patrones conductuales de consumo y los refuerzos negativos que perpetúan el hábito a pesar del malestar físico evidente.
3. Impacto en la regulación del sueño y apetito
La cocaína interfiere en los sistemas dopaminérgico y serotoninérgico, generando alteraciones importantes en los ritmos biológicos.
Muchos usuarios experimentan insomnio, dificultad para mantener el sueño o hipervigilancia.
También es común observar pérdida del apetito, lo que puede derivar en desnutrición o debilitamiento inmunológico.
La intervención desde la terapia cognitivo-conductual se centra en reestructurar hábitos de descanso y alimentación, e identificar pensamientos que justifican el consumo como forma de “funcionar mejor” pese a sus consecuencias.
4. Deterioro del sistema inmunológico
El efecto inmunosupresor de la cocaína reduce la capacidad del cuerpo para defenderse de infecciones.
Esto se debe a la alteración de las células blancas y de los mecanismos inflamatorios, lo cual deja al organismo expuesto a enfermedades respiratorias, cutáneas o sistémicas.
En consulta, se puede explorar cómo el consumo ha comprometido la salud general del paciente y trabajar en planes conductuales de autocuidado como refuerzo positivo alternativo.
Sugerencias prácticas para el lector
- Observa y registra cualquier cambio físico tras el consumo de cocaína: taquicardia, sudoración excesiva, pérdida de peso o problemas digestivos.
- Acude a un profesional de la salud si presentas alguno de estos síntomas con frecuencia.
- Utiliza herramientas de autorregistro cognitivo-conductual para identificar qué estímulos o pensamientos anteceden el consumo.
- Busca redes de apoyo que favorezcan estilos de vida saludables.
- Trabaja junto a un terapeuta en objetivos concretos para modificar hábitos de consumo y autocuidado.
Conclusiones
La cocaína no sólo afecta la mente, sino que impacta profundamente el cuerpo humano.
Sus efectos en el sistema cardiovascular, digestivo, inmunológico y en los ciclos biológicos deben tomarse con seriedad.
Comprender estos efectos permite no solo educar, sino también intervenir a tiempo desde la psicología cognitivo-conductual, promoviendo una toma de conciencia basada en la evidencia y en la autonomía personal para el cambio.
Links de interés
- Los 4 efectos de la cocaína en el sistema nervioso
- ¿Cómo superar la adicción a la cocaína?
- Clínica Mayo – Efectos del consumo de cocaína
- Efectos de la cocaína en el cuerpo
Referencias bibliográficas
- Volkow, N. D., & Morales, M. (2015). The brain on drugs: From reward to addiction. Cell, 162(4), 712-725.
- O’Brien, C. (2006). Drug addiction and drug abuse. In B. G. Katzung (Ed.), Basic and Clinical Pharmacology (pp. 557–570). McGraw-Hill.
- American Psychiatric Association. (2022). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR).
Pingback: 5 indicadores de intoxicación por cocaína – Terapia con Razón