La psicología online Chile ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsado en gran parte por la pandemia de COVID-19.
Esta modalidad ha permitido ampliar el acceso a la atención en salud mental en un país donde muchas veces los servicios psicológicos están centralizados en las grandes ciudades.
En este artículo revisaremos el estado actual, las principales tendencias y el impacto de la psicología online Chile, desde una perspectiva cognitivo-conductual.

Estado actual de la psicología online Chile
Antes de 2020, la psicología online en Chile era aún incipiente y poco regulada. Sin embargo, la emergencia sanitaria obligó a clínicas, universidades y profesionales independientes a migrar a plataformas digitales. Esto marcó un punto de inflexión en la práctica psicológica nacional.
Hoy en día, cientos de psicólogos chilenos ofrecen atención online a través de plataformas como Zoom, Google Meet o portales especializados. Incluso Fonasa y algunas isapres han comenzado a incorporar este servicio en sus prestaciones reembolsables.
Según la encuesta realizada por el Colegio de Psicólogos de Chile en 2021:
- El 84% de los psicólogos clínicos reportó realizar terapia online regularmente.
- El 67% consideró que esta modalidad es tan efectiva como la presencial, especialmente en el tratamiento de ansiedad, depresión y estrés.
- El 91% señaló que continuaría ofreciendo atención remota incluso después del fin de las restricciones sanitarias.
Tendencias en psicología online Chile
1. Crecimiento de plataformas especializadas
Han surgido múltiples plataformas nacionales que conectan a usuarios con psicólogos, como Terapi.
Estas permiten filtrar por enfoque terapéutico, disponibilidad y precio, y suelen incluir psicólogos cognitivo-conductuales.
2. Aumento de la demanda en jóvenes y adultos jóvenes
Los usuarios más frecuentes de la psicología online en Chile tienen entre 18 y 35 años.
Esta población valora la flexibilidad, la accesibilidad y el formato digital, y suele buscar ayuda por ansiedad, crisis vocacionales o problemas de relaciones.
3. Mayor formación en competencias digitales para psicólogos
Las universidades chilenas han comenzado a incorporar formación en telepsicología.
Además, organismos como el Colegio de Psicólogos y la Sociedad Chilena de Psicología Clínica han generado guías éticas y buenas prácticas para la atención remota.
4. Integración de la psicoterapia cognitivo-conductual (TCC)
La TCC es uno de los enfoques más aplicados en modalidad online, dada su estructura, claridad de objetivos y uso de tareas entre sesiones.
La evidencia respalda su eficacia para el tratamiento de ansiedad generalizada, fobia social, pánico, TOC, adicciones y depresión en modalidad remota.
5. Digitalización de procesos clínicos
Muchos terapeutas en Chile utilizan formularios online para anamnesis, envío de ejercicios cognitivos, registros conductuales o escalas de evaluación.
Además, se emplean apps de seguimiento emocional o de activación conductual.
Desafíos de la psicología online Chile
A pesar de sus avances, existen desafíos pendientes:
- Brecha digital: muchas personas mayores o de sectores rurales carecen de conectividad o habilidades tecnológicas.
- Regulación y supervisión: aún falta una normativa específica que regule la práctica online, resguardando aspectos como confidencialidad y calidad.
- Falsos profesionales: la facilidad de crear perfiles online ha generado la aparición de personas no acreditadas ofreciendo “terapia”.
- Acceso desigual: si bien la terapia online puede ser más accesible, el costo sigue siendo una barrera para muchos.
Conclusión
La psicología online en Chile ha crecido de forma sostenida, mostrando una transformación profunda en el modo en que se entrega la atención psicológica. Esta modalidad ha democratizado el acceso, especialmente para quienes viven en regiones o tienen limitaciones de tiempo o movilidad.
Desde una perspectiva cognitivo-conductual, la terapia online permite aplicar estrategias como la reestructuración cognitiva, la exposición gradual o el entrenamiento en habilidades sociales de forma efectiva, siempre que se cuente con un encuadre terapéutico claro y un vínculo de confianza entre terapeuta y consultante.
A futuro, se espera que la psicología online se consolide como una opción permanente y complementaria a la terapia presencial, con mejoras en regulación, acceso y formación profesional.
Referencias
- Colegio de Psicólogos de Chile. (2021). Informe sobre prácticas en psicología clínica durante la pandemia.
- Carlbring, P., et al. (2018). Internet-based vs. face-to-face cognitive behavior therapy: A meta-analysis. World Psychiatry, 17(3), 261–274.
- Andersson, G. (2018). Internet interventions: Past, present and future. Internet Interventions, 12, 181–188.
Pingback: ¿Cómo aprovechar la consulta psicología online? - Terapia con razón
Pingback: ¿Cómo funciona la atención psicológica online? - Terapia con razón