autoestima en el adulto mayor
autoestima en el adulto mayor

¿Cómo potenciar el autoestima en el adulto mayor?

Autoestima en el adulto mayor

La autoestima en el adulto mayor es un tema fundamental para promover una vejez activa, saludable y digna.

Con el paso del tiempo, muchas personas enfrentan cambios físicos, sociales y emocionales que pueden afectar su autovaloración.

Es importante entender, ¿qué es el autoestima?

Desde la psicología cognitivo-conductual, entendemos la autoestima como el resultado de nuestras interpretaciones, creencias y comportamientos hacia nosotros mismos, los cuales pueden ser modificados para favorecer el bienestar.

En este artículo exploraremos cómo potenciar la autoestima en el adulto mayor, brindando herramientas prácticas y reflexiones útiles desde una perspectiva científica y humana.

autoestima en el adulto mayor
autoestima en el adulto mayor

¿Cómo potenciar el autoestima en el adulto mayor?

Factores que influyen en la autoestima del adulto mayor

Cambios físicos y percepción del cuerpo

Con la edad, es común experimentar transformaciones corporales como la pérdida de fuerza, agilidad o cambios en la apariencia.

Estos factores pueden afectar la imagen corporal y generar pensamientos intrusivas negativos.

Desde la terapia cognitivo-conductual, trabajar en la aceptación del cuerpo como parte del proceso natural de envejecimiento, así como fomentar pensamientos más realistas y compasivos, es clave para proteger la autoestima.

Relaciones interpersonales y rol social

La jubilación, el fallecimiento de seres queridos o el distanciamiento de amistades pueden impactar profundamente en el sentido de pertenencia y utilidad.

Fomentar nuevas redes sociales, participar en actividades comunitarias y mantener vínculos familiares activos ayuda a sostener una percepción positiva de uno mismo.

Independencia y capacidad funcional

La pérdida de autonomía puede ser una de las mayores amenazas para la autoestima en esta etapa.

Intervenciones orientadas a promover la independencia funcional —como programas de ejercicios, rutinas adaptadas y ayudas técnicas— favorecen la autoeficacia y refuerzan la autovaloración del adulto mayor.

Narrativas personales y sentido de vida

El modo en que una persona interpreta su historia de vida incide directamente en su autoestima.

Reforzar narrativas positivas, integrar logros pasados, elaborar duelos y resignificar fracasos mediante técnicas de reestructuración cognitiva permite consolidar una identidad coherente y valiosa.

Sugerencias prácticas para el lector

  • Fomentar el lenguaje positivo: Ayudar a los adultos mayores a identificar y sustituir expresiones autocríticas por mensajes de aprecio y reconocimiento.
  • Promover actividades significativas: Incentivar la participación en talleres, voluntariado, hobbies o labores que den sentido y satisfacción.
  • Practicar la atención plena: Incluir ejercicios para la atención plena que favorezcan el contacto con el presente y la autocompasión.
  • Terapia psicológica adaptada: Buscar apoyo profesional centrado en modelos cognitivo-conductuales que trabajen con creencias disfuncionales y refuercen habilidades de afrontamiento.
  • Validar la experiencia: Reconocer los aportes, conocimientos y vivencias acumuladas fortalece la percepción de valor propio.

Conclusiones

La autoestima en el adulto mayor no es un destino fijo, sino un proceso que puede ser cultivado con estrategias adecuadas, apoyo afectivo y espacios de desarrollo.

Desde la psicología cognitivo-conductual, es posible intervenir sobre los pensamientos, emociones y conductas que minan o fortalecen la autovaloración en esta etapa vital.

Potenciar la autoestima no solo mejora el bienestar subjetivo, sino que favorece la salud mental, la funcionalidad y la calidad de vida en la vejez.

Links de interés

Referencias bibliográficas

  1. Beck, J. S. (2011). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Desclée de Brouwer.
  2. Ryff, C. D., & Singer, B. (2008). Know thyself and become what you are: A eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9(1), 13–39.
  3. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Envejecimiento activo: Evidencias y propuestas. Pirámide.

1 comentario

Los comentarios están cerrados