Test de autoestima autoadministrable
La autoestima influye directamente en cómo pensamos, sentimos y actuamos.
Contar con un instrumento práctico para evaluar este aspecto fundamental de la salud mental puede ayudarnos a reconocer patrones internos y orientar un posible proceso de cambio.
Este test de autoestima autoadministrable está diseñado desde una perspectiva cognitivo-conductual para ayudarte a observar cómo te relacionas contigo mismo y si existen áreas que podrían fortalecerse con estrategias terapéuticas.

Test de autoestima autoadministrable
¿Por qué es importante evaluar la autoestima?
Desde la psicología cognitivo-conductual, entender qué es el autoestima es clave para esto.
Sin embargo, la autoestima se entiende como el conjunto de creencias, emociones y evaluaciones que una persona tiene sobre su propio valor.
Evaluarla permite identificar esquemas disfuncionales, como el perfeccionismo, la autocrítica, la necesidad excesiva de aprobación externa o el o los tipos de autoestima que tienes.
Un test de autoestima puede ser una herramienta útil para iniciar este proceso de autoconocimiento y orientar intervenciones terapéuticas o decisiones personales.
¿Cómo funciona un test de autoestima?
Un test de autoestima autoadministrable consiste en un conjunto de afirmaciones o preguntas que exploran áreas clave como la autoimagen, la autoconfianza, la autoaceptación y la capacidad para afrontar críticas o errores.
Las respuestas suelen clasificarse en escalas que permiten estimar el nivel de autoestima de forma cuantitativa y cualitativa.
Este tipo de instrumento no reemplaza una evaluación profesional, pero puede ofrecer indicios valiosos para considerar cambios o buscar apoyo.
3. Test de autoestima: instrumento autoadministrable
A continuación, te presentamos un breve test cognitivo-conductual diseñado para ayudarte a explorar tu nivel de autoestima.
Lee cada afirmación y responde con honestidad según lo que más se acerque a tu realidad reciente:
Instrucciones:
Responde con:
1 = Nunca, 2 = Rara vez, 3 = A veces, 4 = Casi siempre, 5 = Siempre
- Me siento valioso/a por quien soy, sin necesidad de demostrarlo.
- Acepto mis errores como parte natural del aprendizaje.
- Me cuesta confiar en mis capacidades.
- Evito expresar mis opiniones por miedo a ser rechazado/a.
- Reconozco mis logros, aunque sean pequeños.
- Me comparo frecuentemente con los demás.
- Me siento cómodo/a con mi apariencia física.
- Me cuesta decir “no” aunque no quiera hacer algo.
- Pienso que los demás son más valiosos que yo.
- Me trato con respeto, incluso cuando cometo errores.
Puntaje total:
- 40-50 puntos: Alta autoestima
- 30-39 puntos: Autoestima moderada, con áreas de mejora
- 20-29 puntos: Baja autoestima
- Menos de 20 puntos: Muy baja autoestima – se recomienda apoyo terapéutico
4. Interpretación y pasos a seguir
Si tu resultado refleja una autoestima baja o inestable, es importante entender que esto no define tu valor como persona, sino que señala áreas a trabajar.
Desde la psicología cognitivo-conductual, se pueden aplicar técnicas como la reestructuración de pensamientos automáticos, la exposición a situaciones evitadas o el desarrollo de habilidades asertivas para fortalecer la autovaloración.
El test es un punto de partida para una exploración más profunda.
Puede ser útil volver a realizarlo cada cierto tiempo para evaluar el progreso o compartirlo con tu terapeuta si estás en proceso de acompañamiento psicológico.
Sugerencias prácticas para el lector
- Reflexiona sobre las afirmaciones del test y detecta patrones repetitivos en tus respuestas.
- Empieza por cambiar el lenguaje interno negativo: reemplaza frases como “soy un fracaso” por “estoy aprendiendo”.
- Establece rutinas de cuidado personal que refuercen tu valía (ejercicio, descanso, alimentación).
- Rodéate de vínculos que nutran tu confianza y no refuercen tu autocrítica.
- Considera iniciar un proceso terapéutico si detectas que la baja autoestima te limita en tu día a día.
Conclusiones
El test de autoestima es una herramienta útil para identificar cómo nos estamos tratando internamente.
Evaluar nuestra autoestima desde la psicología cognitivo-conductual permite detectar patrones limitantes y aplicar intervenciones que promuevan el autoconocimiento, la autocompasión y la autoaceptación.
Recordemos que la autoestima no es un rasgo fijo, sino un proceso en evolución que puede fortalecerse con práctica, reflexión y apoyo profesional cuando sea necesario.
Links de interés
- Apego ansioso test autoaplicable.
- Escala de ansiedad de Beck autoaplicable.
- Inventario de depresión de Beck autoplicable.
Referencias bibliográficas
- Beck, A. T. (2011). Terapia cognitiva de la depresión. Paidós.
- Fennell, M. J. V. (1997). Low self-esteem: A cognitive perspective. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 25(1), 1-26.
- Branden, N. (1994). Los seis pilares de la autoestima. Ediciones Paidós.
- Neff, K. (2011). Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself. HarperCollins.
Pingback: ¿Cómo se define el concepto de autoestima? – Terapia con Razón
Pingback: ¿Cómo identificar una autoestima alta? – Terapia con Razón