Cómo tratar el déficit atencional
El Trastorno por Déficit de Atención, con o sin hiperactividad (TDAH), es una condición que afecta la capacidad de concentración, la autorregulación y el control de impulsos.
Aunque suele asociarse con la infancia, también puede persistir en la adolescencia y adultez.
Muchas personas se preguntan cómo tratar el déficit atencional, y la respuesta requiere una mirada integral, basada en evidencia científica y adaptada a cada etapa del desarrollo.
En este artículo abordamos estrategias eficaces desde la psicología cognitivo-conductual, la intervención educativa y, en algunos casos, el tratamiento farmacológico.

¿Cómo tratar el déficit atencional?
Enfoque psicológico: terapia cognitivo-conductual para TDAH
Desde la psicología, uno de los enfoques más efectivos para el tratamiento del déficit atencional es la terapia cognitivo-conductual (TCC).
Esta modalidad ayuda a las personas con TDAH a:
- Identificar patrones de pensamiento disfuncionales.
- Mejorar la autorregulación emocional y conductual.
- Establecer rutinas y metas claras.
- Aprender técnicas de solución de problemas y organización.
En niños, la TCC suele incluir trabajo conjunto con padres y docentes.
Se enseñan estrategias para reforzar positivamente los logros y establecer límites consistentes.
En adolescentes y adultos, se incorporan técnicas de planificación, manejo del tiempo, reducción de la procrastinación y entrenamiento en habilidades sociales.
Además, los enfoques de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) o la atención plena, también han mostrado beneficios en el tratamiento de TDAH, especialmente en la mejora del control atencional y la disminución de la impulsividad.
Apoyo educativo y adaptaciones escolares para saber cómo tratar el déficit atencional
Una parte fundamental del tratamiento del déficit atencional es el trabajo en el entorno educativo.
Los niños con TDAH suelen enfrentar dificultades para seguir instrucciones, mantenerse enfocados o completar tareas, lo que puede generar frustración y baja autoestima.
Algunas adaptaciones útiles en el contexto escolar incluyen:
- Instrucciones claras y por pasos.
- Espacios con bajo nivel de distractores.
- Uso de apoyos visuales o agendas estructuradas.
- División de tareas largas en bloques pequeños con pausas.
- Refuerzo positivo inmediato frente a conductas adecuadas.
La colaboración entre psicólogos, padres y docentes es clave para generar planes individualizados que favorezcan el aprendizaje y la inclusión de estos estudiantes.
Tratamiento médico y uso de medicación para saber cómo tratar el déficit atencional
En algunos casos, especialmente cuando los síntomas son intensos o interfieren significativamente en la vida diaria, puede recomendarse el uso de medicación para el TDAH.
Los fármacos más comunes son los psicoestimulantes, como el metilfenidato (Ritalin, Concerta) y la lisdexanfetamina (Elvanse).
Estos medicamentos actúan regulando neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están implicados en el control de la atención y la conducta.
Su uso debe ser siempre supervisado por un médico especialista y combinado con intervención psicoeducativa.
Es importante destacar que la medicación no cura el TDAH, pero puede mejorar significativamente los síntomas, permitiendo que la persona desarrolle estrategias funcionales a largo plazo.
Estilo de vida, organización y hábitos saludables para saber cómo tratar el déficit atencional
Más allá de la psicoterapia o la medicación, el tratamiento del déficit atencional también incluye cambios en el estilo de vida que potencien la concentración y el bienestar.
Algunas estrategias recomendadas:
- Establecer rutinas claras y horarios estables.
- Dormir al menos 7–8 horas diarias.
- Hacer ejercicio físico de forma regular (especialmente aeróbico).
- Evitar el exceso de pantallas o estímulos simultáneos.
- Practicar técnicas de relajación o respiración consciente.
- Mantener una alimentación equilibrada rica en proteínas y ácidos grasos omega-3.
Además, existen herramientas tecnológicas como apps de organización, alarmas o cronómetros que pueden facilitar la vida diaria de quienes viven con TDAH.
Caso clínico: intervención combinada en un adolescente
Tomás, de 15 años, fue derivado por su bajo rendimiento académico y problemas de conducta en el aula.
Presentaba distracción constante, impulsividad verbal y olvidos frecuentes.
Tras una evaluación integral, fue diagnosticado con TDAH, tipo combinado.
El tratamiento incluyó sesiones semanales de terapia cognitivo-conductual, donde trabajó en técnicas de organización, control de impulsos y autoinstrucciones.
Además, su colegio implementó un plan de apoyo pedagógico con adaptaciones curriculares.
El neurólogo recetó metilfenidato de liberación prolongada, lo que permitió mayor estabilidad atencional.
A los seis meses, Tomás logró aumentar su rendimiento, mejorar sus relaciones sociales y desarrollar herramientas propias para manejar sus síntomas.
Este caso ilustra cómo un tratamiento integral, ajustado a las necesidades del adolescente, puede marcar una gran diferencia en su calidad de vida.
Sugerencias prácticas para padres y adultos
- Si eres padre/madre, crea rutinas claras, con horarios consistentes y refuerzos positivos.
- Evita castigos constantes. Reemplázalos por consecuencias lógicas y enseñanza emocional.
- Si eres adulto con TDAH, usa agendas, alarmas y checklists como apoyos externos.
- Identifica tus momentos de mayor productividad y organiza tus tareas en torno a ellos.
- Busca espacios con baja estimulación para estudiar o trabajar.
- Acude a un psicólogo clínico para desarrollar habilidades metacognitivas y de autorregulación.
Conclusión
Saber cómo tratar el déficit atencional implica reconocer que no existe una única respuesta.
Se requiere un enfoque multidisciplinario que combine psicoterapia, intervenciones educativas, cambios en el estilo de vida y, cuando es necesario, medicación.
Con el apoyo adecuado, las personas con TDAH pueden desarrollar herramientas efectivas, mejorar su calidad de vida y desplegar su potencial en distintas áreas.
Recursos a explorar
- ADHD Europe
- CHADD – Children and Adults with ADHD
- Diferencia entre autismo y déficit atencional
- ¿Cómo identificar a adultos con déficit atencional?
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
- Barkley, R. A. (2015). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment.
- DuPaul, G. J., Weyandt, L. L., & Janusis, G. M. (2011). ADHD in the classroom: Effective intervention strategies. Theory Into Practice, 50(1), 35–42.
Pingback: ¿Cómo ayudar a un niño con déficit atencional? → Terapia con Razón