adicciones sexuales
adicciones sexuales

¿Cuáles son las adicciones sexuales?

Adicciones sexuales

El término adicciones sexuales se ha utilizado para describir patrones de conducta sexual compulsiva que afectan la vida personal, social y laboral de quienes las padecen.

Aunque no están formalmente reconocidas en el DSM-V, presentan características similares a otras adicciones comportamentales, como la pérdida de control, la tolerancia y la interferencia con la vida cotidiana.

Desde la perspectiva cognitivo-conductual, es fundamental diferenciar entre una conducta sexual adictiva y otras expresiones de la sexualidad, como las conductas fetichistas.

adicciones sexuales

Características de las adicciones sexuales

Las adicciones sexuales pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo:

  1. Masturbación compulsiva: Necesidad incontrolable de masturbarse repetidamente, afectando el bienestar emocional y el desempeño en la vida diaria.
  2. Consumo excesivo de pornografía: Uso desmedido de material pornográfico que interfiere con la vida personal y las relaciones interpersonales.
  3. Conductas sexuales de riesgo: Búsqueda constante de encuentros sexuales sin precaución o con múltiples parejas sin considerar consecuencias.
  4. Servicios sexuales compulsivos: Uso repetitivo e incontrolable de servicios de prostitución o contenido sexual pago.
  5. Exhibicionismo o voyerismo compulsivo: Participación en prácticas sexuales de manera inadecuada o riesgosa para la estabilidad social o emocional del individuo.

Diferencia entre adicción sexual y conductas fetichistas

Es importante distinguir entre la adicción sexual y las conductas fetichistas, ya que no todas las expresiones sexuales fuera de la norma implican una adicción.

  • Conducta adictiva: Se caracteriza por la compulsión, la pérdida de control, la interferencia con la vida cotidiana y el malestar significativo.
    La persona no logra moderar su comportamiento, aun cuando le genera consecuencias negativas.
  • Conducta fetichista: Se refiere a la preferencia o excitación sexual derivada de objetos, situaciones o prácticas específicas.
    No necesariamente es compulsiva ni interfiere con la funcionalidad de la persona, a menos que genere malestar clínicamente significativo o afecte sus relaciones interpersonales.

Sugerencias para manejar conductas sexuales compulsivas

Si una persona siente que sus conductas sexuales están afectando su bienestar, puede implementar estrategias basadas en la terapia cognitivo-conductual:

  1. Autoconciencia: Llevar un registro del comportamiento sexual para identificar patrones y desencadenantes.
  2. Técnicas de control de estímulos: Reducir la exposición a situaciones que faciliten la conducta sexual compulsiva, como el acceso ilimitado a contenido pornográfico.
  3. Reestructuración cognitiva: Identificar y modificar pensamientos automáticos asociados a la conducta compulsiva.
  4. Desarrollo de estrategias alternativas: Sustituir la conducta sexual compulsiva por actividades que generen gratificación sin consecuencias negativas, como el ejercicio o la meditación.
  5. Búsqueda de apoyo profesional: Si la conducta se percibe como incontrolable, acudir a un especialista en terapia cognitivo-conductual puede ser clave para desarrollar estrategias adecuadas.

Conclusión

Las adicciones sexuales pueden afectar significativamente la vida de quienes las padecen, generando malestar emocional y problemas interpersonales.

Sin embargo, es crucial diferenciar entre una conducta compulsiva y una preferencia sexual no problemática. Implementar estrategias de regulación emocional y autocontrol puede ayudar a gestionar este comportamiento y mejorar la calidad de vida.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  • World Health Organization. (2019). International Classification of Diseases, 11th Revision (ICD-11).
  • Carnes, P. (2001). Out of the Shadows: Understanding Sexual Addiction. Hazelden Publishing.

Enlaces de referencia

  1. Psicología y mente: ¿Qué son las adicciones sexuales?
  2. Organización Mundial de la Salud: Trastornos del comportamiento