Adicción a las redes sociales
En la era digital, la adicción a las redes sociales puede ser un tema alarmente debid oa que el uso de éstas se ha convertido en una parte esencial de la vida cotidiana. Sin embargo, para algunas personas, este hábito puede transformarse en un comportamiento compulsivo que interfiere con su bienestar.
La “adicción a las redes sociales” es un término cada vez más utilizado, pero ¿es realmente una adicción en términos clínicos?
En este artículo exploraremos qué dice la ciencia y cómo se aborda desde la psicología cognitivo-conductual.

¿Qué es la adicción a las redes sociales?
El concepto de “adicción a las redes sociales” hace referencia a un uso excesivo e incontrolable de plataformas digitales como Facebook, Instagram, TikTok o Twitter, que afecta la vida personal, laboral o académica.
Aunque aún no está oficialmente reconocida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), este comportamiento comparte similitudes con otras adicciones conductuales, como el juego patológico.
Algunos signos que podrían indicar una adicción a las redes sociales incluyen:
- Pasar demasiado tiempo navegando en redes sociales, a pesar de querer reducir su uso.
- Sentir ansiedad o malestar cuando no se puede acceder a las redes sociales.
- Priorizar el uso de redes sobre responsabilidades laborales, académicas o sociales.
- Usar las redes sociales como escape de emociones negativas, como estrés o tristeza.
- Deterioro en la calidad del sueño debido al uso nocturno de dispositivos móviles.
La adicción a las redes sociales desde una perspectiva diagnóstica
Si bien el DSM-V no reconoce la adicción a las redes sociales como un trastorno independiente, algunos estudios la asocian con el adicción a los videojuegos o celulares, un diagnóstico propuesto que describe un uso compulsivo de plataformas digitales.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el trastorno por juego en la CIE-11, lo que sugiere que en el futuro podrían incluirse otros tipos de adicciones tecnológicas.
Los criterios que podrían aplicarse a la adicción a las redes sociales incluyen:
- Pérdida de control sobre el tiempo de uso.
- Uso compulsivo a pesar de consecuencias negativas.
- Impacto significativo en la vida personal, social o laboral.
- Síntomas de abstinencia, como ansiedad o irritabilidad, al reducir su uso.
Perspectiva cognitivo-conductual sobre la adicción a las redes sociales
Desde la psicología cognitivo-conductual, la adicción a las redes sociales se entiende como un hábito reforzado por el acceso inmediato a la dopamina (refuerzo positivo) y la evitación de emociones negativas (refuerzo negativo).
El tratamiento busca modificar los pensamientos y conductas asociadas con este uso problemático.
Algunas estrategias incluyen:
- Reestructuración cognitiva: Identificar y modificar creencias irracionales sobre la necesidad de estar constantemente conectado.
- Autocontrol y establecimiento de límites: Definir horarios y periodos sin acceso a redes sociales.
- Identificación de desencadenantes: Determinar qué situaciones emocionales o contextuales llevan al uso excesivo.
- Sustitución de actividades: Fomentar otras formas de entretenimiento y conexión social fuera del entorno digital.
Conclusión y recomendaciones
Aunque la “adicción a las redes sociales” no está reconocida oficialmente como un trastorno, su impacto en la vida de muchas personas es real.
Si sientes que el uso de redes está afectando tu bienestar, considera las siguientes recomendaciones:
- Establecer horarios de uso: Utilizar aplicaciones de control de tiempo para limitar el acceso.
- Fomentar interacciones cara a cara: Dedicar más tiempo a actividades sociales fuera del entorno digital.
- Practicar el autocontrol digital: Implementar periodos de desconexión, como el “detox digital”.
- Buscar ayuda profesional: Un psicólogo especializado puede ofrecer estrategias para regular el comportamiento digital.
Para más información, puedes consultar fuentes como NIH o APA.
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
- World Health Organization. (2019). International Classification of Diseases (11th ed.). Geneva: WHO.
- Andreassen, C. S., Pallesen, S., & Griffiths, M. D. (2017). The relationship between addictive use of social media, narcissism, and self-esteem: Findings from a large national survey. Addictive Behaviors, 64, 287-293.