Ataque de pánico al dormir
El ataque de pánico al dormir es una experiencia que muchas personas enfrentan y que puede generar miedo e incertidumbre.
Pero, ¿por qué ocurren estos episodios justo cuando estamos en la cama o intentando dormir?
Entender las causas del ataque de pánico al dormir es clave para poder manejarlo y buscar ayuda adecuada.
En este artículo exploraremos las razones por las que se desencadenan estos ataques, sus síntomas y algunas recomendaciones para reducir su impacto.

¿Por qué se causa el ataque de pánico al dormir?
¿Qué es un ataque de pánico al dormir?
Un ataque de pánico es una aparición súbita e intensa de miedo o malestar que puede incluir gran parte de los síntomas de un ataque de pánico como:
- Palpitaciones
- Dificultad para respirar
- Sudoración
- Temblores
- Sensación de muerte inminente
- Desrealización
Cuando estos episodios se producen al dormir o en las primeras horas de sueño, se habla de ataque de pánico al dormir, un fenómeno que afecta la calidad del descanso y aumenta la ansiedad anticipatoria sobre el sueño.
Causas del ataque de pánico al dormir
Varias razones pueden explicar por qué los ataques de pánico ocurren al dormir.
Entre las más relevantes están:
Estrés acumulado y ansiedad generalizada
El estrés cónico y la ansiedad crónica aumentan la activación del sistema nervioso autónomo.
Por la noche, cuando el cuerpo debería relajarse, este estado de alerta se mantiene o incluso se incrementa, facilitando la aparición de ataques de pánico.
Cambios en la respiración y apneas del sueño
Durante el sueño, cambios en el patrón respiratorio o la presencia de trastornos como la apnea del sueño pueden generar sensación de falta de aire o asfixia, desencadenando un ataque de pánico.
Hiperventilación y sensación de falta de control
En momentos de estrés, la hiperventilación puede alterar los niveles de dióxido de carbono en la sangre, generando mareos, hormigueos y sensación de ahogo que pueden ocurrir mientras dormimos y despertar un ataque de pánico.
Predisposición biológica y factores genéticos
Algunas personas tienen una mayor vulnerabilidad a sufrir ataques de pánico debido a factores genéticos o alteraciones en neurotransmisores relacionados con la ansiedad, lo que puede manifestarse también durante el sueño.
Uso de sustancias y medicamentos
El consumo de cafeína, alcohol, ciertos medicamentos o drogas puede alterar el ciclo de sueño y aumentar la probabilidad de ataques de pánico durante la noche.
Las adicción a las drogas pueden aumentar la frecuencia de los ataque de pánico al dormir.
Síntomas del ataque de pánico al dormir
Los síntomas más comunes incluyen:
- Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
- Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
- Sudoración intensa.
- Temblores o sacudidas.
- Sensación de muerte inminente o pérdida de control.
- Mareos o sensación de desmayo.
- Sensación de irrealidad o separación del cuerpo (desrealización o despersonalización).
¿Cómo manejar un ataque de pánico al dormir?
Aunque los ataques de pánico pueden ser aterradores, existen estrategias para controlarlos:
- Practicar técnicas de respiración profunda para reducir la hiperventilación. Conoce ejemplos de ejercicios para la respiración.
- Crear una rutina relajante antes de dormir que incluya ejercicios de relajación muscular progresiva o meditación. Prueba la relajación guiada para dormir.
- Evitar el consumo de cafeína o estimulantes en la tarde y noche.
- Mantener un horario regular de sueño; incorpora la higiene del sueño.
- Consultar a un profesional de la salud mental para recibir terapia cognitivo-conductual, que es efectiva para el manejo de ataques de pánico.
- En algunos casos, el uso de medicación bajo supervisión médica puede ser necesario.
Sugerencias para el lector
Para disminuir la frecuencia o intensidad de los ataques de pánico al dormir, es recomendable:
- Mantener un diario de sueño y ansiedad para identificar patrones o factores desencadenantes.
- Incorporar ejercicios de relajación o atención plena en la rutina diaria.
- Evitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de acostarse.
- Buscar apoyo profesional si los ataques se vuelven recurrentes o afectan significativamente la calidad de vida.
Conclusión
El ataque de pánico al dormir es una experiencia desafiante que puede afectar tanto la salud mental como física.
Comprender sus causas y síntomas es fundamental para poder enfrentarlo adecuadamente.
Si este problema persiste, lo ideal es acudir a un especialista para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados que mejoren la calidad del sueño y el bienestar general.
Links de interés
- Asociación Americana de Ansiedad y Depresión (ADAA)
- National Institute of Mental Health – Panic Disorder
- ¿Cómo controlar un ataque de pánico?
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).
- Craske, M. G., & Stein, M. B. (2016). Anxiety. The Lancet, 388(10063), 3048-3059.
- Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (2017). Synopsis of Psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.
Pingback: ¿Por qué ocurre un ataque de pánico al despertar? - Terapia con Razón