Qué es un ataque de pánico
Qué es un ataque de pánico

¿Qué es un ataque de pánico?

¿Qué es un ataque de pánico?

Sentir miedo es una parte natural de la vida.

Sin embargo, cuando ese miedo aparece de forma súbita, sin una causa evidente, y genera una sensación de terror abrumador, podríamos estar hablando de un ataque de pánico.

Este fenómeno, cada vez más frecuente en nuestra sociedad, es motivo de consulta común en psicoterapia y, aunque puede parecer aterrador, tiene tratamiento y explicación.

En este artículo exploraremos qué es un ataque de pánico, cómo reconocerlo y cuál es su abordaje desde la psicología cognitivo-conductual.

Qué es un ataque de pánico
Qué es un ataque de pánico

¿Qué es un ataque de pánico?

¿Qué significa realmente tener un ataque de pánico?

Un ataque de pánico es una experiencia breve de ansiedad intensamente que aparece de forma repentina y alcanza su punto máximo en pocos minutos.

Según el DSM-5, se caracteriza por una aparición abrupta de miedo o malestar intenso que alcanza su pico máximo en minutos, acompañado de al menos cuatro síntomas físicos o cognitivos.

Los síntomas de un ataque de pánico son:

  • Palpitaciones
  • Sudoración
  • Temblores
  • Dificultad para respirar
  • Sensación de ahogo
  • Dolor en el pecho por ansiedad
  • Náuseas
  • Mareos
  • Desrealización (sensación de que el mundo no es real)
  • Miedo a perder el control o volverse loco, y miedo a mori

A diferencia de otras formas de ansiedad que pueden mantenerse en niveles moderados y persistentes, el ataque de pánico irrumpe como una oleada de temor paralizante, muchas veces sin un estímulo identificable que lo dispare.

Esto lleva a muchas personas a pensar que están teniendo un infarto o que se están volviendo locas.

¿Por qué ocurren los ataques de pánico?

Desde el modelo cognitivo-conductual, los ataques de pánico no surgen de la nada. Generalmente, están precedidos por interpretaciones catastróficas de sensaciones corporales benignas.

Por ejemplo, notar una aceleración del ritmo cardíaco y pensar automáticamente “voy a morir” puede desencadenar una reacción en cadena de síntomas físicos y mentales que conforman un ataque de pánico.

Estos episodios también pueden estar relacionados con antecedentes de estrés acumulado, trauma, trastornos de ansiedad previos, o experiencias emocionales intensas no procesadas.

La evitación de ciertos lugares o situaciones, en un intento por no volver a sentir un ataque, puede derivar en agorafobia, un trastorno que suele acompañar a los ataques de pánico crónicos.

¿Cómo se diagnostica un ataque de pánico?

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica realizada por un profesional de la salud mental.

No existen pruebas médicas que “detecten” un ataque de pánico en sí mismo, aunque muchas veces los pacientes acuden primero a urgencias médicas por los síntomas físicos, como el dolor en el pecho o la falta de aire.

Una vez descartadas causas orgánicas, es común que se derive al paciente a psicoterapia.

El profesional evaluará si los episodios de pánico son aislados o recurrentes, si hay un miedo persistente a que vuelvan a ocurrir, y si la persona ha modificado su conducta diaria para evitarlos.

Todo esto es clave para determinar si se trata de un trastorno de pánico.

¿Cómo se tratan los ataques de pánico?

El tratamiento más eficaz y validado científicamente es la terapia cognitivo-conductual (TCC). Este enfoque se centra en identificar y modificar los pensamientos disfuncionales que alimentan el ciclo del pánico. Se trabaja en tres niveles: cognitivo, conductual y fisiológico.

En la terapia se enseña a la persona a reconocer los síntomas de la ansiedad sin interpretarlos como peligrosos, a enfrentar progresivamente las situaciones evitadas, y a incorporar técnicas de regulación emocional como la respiración diafragmática o la relajación muscular progresiva.

En algunos casos, puede indicarse un tratamiento farmacológico como complemento, especialmente cuando los ataques son muy frecuentes o incapacitantes.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los más utilizados, siempre bajo supervisión médica.

¿Qué hacer durante un ataque de pánico?

Lo más importante es recordar que, aunque los síntomas sean intensos, no representan un peligro real.

No se trata de un infarto, ni de una pérdida de control irreversible.

Algunos pasos útiles en el momento del ataque son:

  • Reconocer que es un ataque de pánico y que pasará.
  • Recordar cuánto tiempo dura un ataque de pánico.
  • Concentrarse en la respiración: inspirar lenta y profundamente por la nariz, y exhalar lentamente por la boca.
  • Anclarte al presente con técnicas de atención plena, como contar objetos del entorno, tocar superficies frías o describir lo que ves.
  • Evitar escapar del lugar, ya que esto refuerza la idea de que “algo malo pasará” si te quedas.

Sugerencias para el lector

  • Lleva un registro de tus episodios: cuándo ocurren, qué estabas pensando, qué síntomas tuviste. Esto te ayudará a identificar patrones.
  • Aprende estrategias sobre la ansiedad. Entender los mecanismos del cuerpo reduce el miedo al síntoma.
  • Practica técnicas de relajación diariamente, no solo cuando estás ansioso.
  • Considera buscar ayuda profesional si los ataques se repiten, interfieren con tu vida o generan temor constante.

Conclusión

Comprender qué es un ataque de pánico es el primer paso para desmitificarlo.

No es una señal de locura ni de debilidad, sino una manifestación intensa del sistema de alerta del cuerpo.

Aunque pueden parecer abrumadores, los ataques de pánico tienen tratamiento efectivo y recuperación.

La psicoterapia cognitivo-conductual ofrece herramientas concretas para afrontar estos episodios, restaurando el bienestar y la confianza en uno mismo.

Recursos útiles a explorar

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.). Arlington, VA.
  • Clark, D. M. (1986). A cognitive approach to panic. Behaviour Research and Therapy, 24(4), 461–470.
  • Barlow, D. H. (2002). Anxiety and Its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic. Guilford Press.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *